lunes, 28 de febrero de 2011

Mi opinion FOSYGA & FISALUD: Y EL PAGO A LAS IPSs: GRAN PROBLEMA - Por: JORGE ENRIQUE BAEZ VERA

RESUMEN

Desde hace muchos años, el Consorcio FIDUSALUD y luego FISALUD, han diseñado un proceso burocrático de cobro tan difícil de cumplir, que para la gran mayoría de IPS es prácticamente imposible. Las IPS asumen todos los costos de la atención y después de varios años, no se obtiene el retorno esperado. Agregando además costos por papelería (el sistema de cobro en Colombia es antiecológico como el que más por la gran cantidad de papel que demanda), por mensajería (el transporte de carga de cuentas que van a Bogotá y vuelven), horas extras (planes de contingencia para volver a ajustar la cuentas), honorarios externos (asesoría, abogados), viáticos (viajes a Bogotá "a ver qué se puede hacer") etc., etc. Lo que pienso es que el "negocio está montado" y así como está, beneficia a muchos intermediarios, mientras las IPS indefensas no podemos recaudar, pero eso sí, pagando salarios, insumos, etc. al contado o a plazos de por ejemplo 60 días, mientras "la plata del FOSYGA" nunca llega.
Respetado Sr. Presidente, Dr. JUAN MANUEL SANTOS

¿Se imagina usted a cuantos pacientes por eventos SOAT recibiríamos las IPS si la Ley no nos obligara? La respuesta es: a ninguno. ¿Puede mantenerse cualquier negocio, si es imposible recaudar lo facturado?
Desde hace muchos años, el Consorcio FIDUSALUD y luego FISALUD, han diseñado un proceso burocrático de cobro tan difícil de cumplir, que para la gran mayoría de IPS es prácticamente imposible. Las IPS asumen todos los costos de la atención y después de varios años, no se obtiene el retorno esperado. Agregando además costos por papelería (el sistema de cobro en Colombia es antiecológico como el que más por la gran cantidad de papel que demanda), por mensajería (el transporte de carga de cuentas que van a Bogotá y vuelven), horas extras (planes de contingencia para volver a ajustar la cuentas), honorarios externos (asesoría, abogados), viáticos (viajes a Bogotá "a ver qué se puede hacer") etc., etc. Lo que pienso es que el "negocio está montado" y así como está, beneficia a muchos intermediarios, mientras las IPS indefensas no podemos recaudar, pero eso sí, pagando salarios, insumos, etc. al contado o a plazos de por ejemplo 60 días, mientras "la plata del FOSYGA" nunca llega

Señor Presidente, no podemos caer en el lugar común de decir, por ejemplo: "Es que los hospitales y clínicas tienen muchos problemas administrativos", o "es que facturan ambulancias para llevar un paciente del primero al segundo piso" y menos "le hicieron histerectomía a un señor". Errores de digitación seguirán existiendo, pero dentro de millones de registros no son significativos y menos para que cuando se plantea la discusión la diluyen con cuatro o cinco ejemplos y del flujo de caja, nada de nada.

Sí los Terceros Pagadores copiaran el esquema de FISALUD para el desembolso, se paralizaría totalmente el flujo de recursos. Por una imprecisión en una cifra o en una palabra, se devuelve toda la cuenta, ¿por qué esta fiduciaria no paga la parte no glosada, como es lo sano para el sistema?

Gracias por este espacio y espero que se tenga en cuenta la gran carga que asumen las Clínicas y Hospitales por sufrir la distorsión de la justa aplicación de la burocracia (que es una organización necesaria), en forma perversa como barrera para el financiamiento del sistema.

Atentamente,


 
JORGE HERNÁN CABRA CASTRO
C.C. 10.277.014 de Manizales” (1)

 

lunes, 14 de febrero de 2011

NUEVO CODIGO CONTENCIOSO


ajus – D.C.C.

 COLEGIATURA DE ABOGADOS LITIGANTES DE COLOMBIA
“COABOCOL”
CAPÍTULO NORTE DE SANTANDER



PRECEDENTE JURISPRUDENCIAL

El Artículo 230 de la Constitución establece:

Artículo 230. Los jueces, en sus providencias, sólo están sometidos al imperio de la ley.

La equidad, la jurisprudencia, los principios generales del derecho y la doctrina son criterios auxiliares de la actividad judicial.

El nuevo Código Contencioso Administrativo que entrará a regir a partir de 2 de Julio de 2012, trae la figura de la extensión de la Jurisprudencia del Consejo de Estado, que obliga a las autoridades a tener en cuenta las sentencias de “Unificación” del alto Tribunal al adoptar las decisiones.

¿Qué significa? Que los Jueces y autoridades Administrativas tienen que tener en cuenta los Precedentes Jurisprudenciales que en materia Ordinaria o Contencioso Administrativa se hayan proferido en 5 casos análogos o más.

Pero resulta que el artículo citado establece “Los jueces, en sus providencias, sólo están sometidos al imperio de la ley”, disposición Constitucional que obliga a los operadores y ahora la Ley 1437 de 2011, establece que debe tener en cuenta el Precedente Jurisprudencial; ¿Hubo cambio Constitucional sin reforma a la Constitución?


ORLANDO BOHORQUEZ PABON
Abogado Especializado
Avenida 6ª N°.12-81. Apto 704. Centro.
Tel. 5714951 - Cel. 315-3814770 – 310-6997270
Sede COLEGIATURA, Avenida Gran Colombia
N°.3E-32. Edificio Leydi. Oficina 301.

sábado, 12 de febrero de 2011


Tomado: semana.com

Hambre y libre mercado
Por Germán Forero Laverde*

OPINIÓN:  La seguridad alimentaria a nivel global se ve amenazada por una mezcla perversa de liberalización excesiva en la demanda de alimentos y restricción excesiva en su oferta.-  Viernes 4 Febrero 2011
La Organización de las Naciones Unidas, a través de su Organización para la Alimentación y la Agricultura (FAO por su nombre en inglés), ha lanzado una propuesta para exigir a los gobiernos del mundo que pongan como prioridad el solucionar las situaciones de malnutrición crónica en sus respectivos países (http://www.1billionhungry.org/).

Esta iniciativa resalta el preocupante hecho que cerca de mil millones de personas sufren de desnutrición crónica en el planeta.
Sin embargo, el problema va más allá de reunir unos cuantos millones de firmas electrónicas de ciudadanos comprometidos alrededor del mundo. Mi perspectiva es que en el mercado de alimentos se ven algunas de las peores perversiones del concepto de libre mercado.
 
El supuesto de tener un mercado libre y desregulado es que éste se gestionará a sí mismo como si una “mano invisible” lo gobernara. Hay un sistema de pesos y contrapesos entre oferta y demanda que hace que los precios se fijen de forma óptima generando el mayor beneficio para consumidor y productor. Al menos eso es lo que dice el modelo neoclásico de la economía
 
No obstante, hoy en día el mercado de los alimentos enfrenta dos situaciones que impiden que dicha hipótesis se cumpla. En primer lugar la demanda de alimentos es cada día mayor debido a la libre utilización del azúcar, la remolacha y de algunos cereales como el maíz en la fabricación de biodiesel. Aunque no pongo en duda los beneficios ecológicos que puede traer dejar de usar carburantes derivados del petróleo para sustituirlos por similares más limpios, dejar de alimentar a la población por poner a funcionar vehículos y maquinarias es como quitarle el pan de la boca a un hijo para dárselo a un perro.
 
 El argumento que permite esta perversión es, sin embargo, que en el libre mercado los recursos se asignan de forma más eficiente a quien mayor beneficio (económico) podrá obtener de ellos.

Las cifras son aterradoras. En el período agosto – diciembre de 2010, según el Monitor Global de Precios de Alimentos de la FAO, el precio de los cereales ha aumentado 28%, el de los aceites y grasas un 41%, el del azúcar el 56% y el precio general de los alimentos básicos a nivel global en 26%.
 
Si bien los cambios no son uniformes a lo largo del planeta, es claro que una inflación excesiva es un impuesto adicional para los más pobres. Así, los más afectados según la misma organización son los ciudadanos, incluidos niños y niñas, más pobres de los países del tercer mundo; precisamente la población más vulnerable de todo el planeta.

Esta situación de crecimiento de la demanda, que por sí sola ya es insostenible se yuxtapone a una reducción “ficticia” en la oferta de alimentos causada por una inmensa cantidad de barreras al comercio de bienes básicos. Desde comienzos de la primera década del siglo XXI, tras la caída del Consenso de Washington, parece que la moda en política comercial ha sido el proteccionismo. Esta tendencia ha sido exacerbada por la reciente crisis financiera, tornada económica hace un par de años.

Los gobiernos del mundo, principalmente de los países de la Unión Europea y de los Estados Unidos, en aras de “proteger” al productor local han impuesto barreras técnicas al comercio de alimentos. Así, las restricciones van desde tamaño mínimo y máximo de los productos, normas excesivamente estrictas de empaque y transporte, certificaciones de origen, certificaciones de producción y un largo etcétera.

Sin embargo, si siguiéramos la lógica del libre mercado que se profesa en todos los foros internacionales del planeta, deberíamos decir que esa protección del pequeño productor se traduce en ineficiencias en la producción, reduce los incentivos que genera la competencia al propender por mejoras tecnológicas y por reducción en los costos de fabricación. El proteccionismo entonces anula las supuestas ventajas del modelo económico neoclásico pues reduce la movilidad de la oferta y por tanto impide que los precios se fijen correctamente.

Si el problema es proteger al pequeño productor local de alimentos para no destruir el tejido económico, entonces la FAO tiene razón y los gobiernos también deberían proteger a los consumidores locales que están sufriendo de hambre crónica. Esta protección puede provenir de varias fuentes: precios de alimentos subsidiados para poblaciones vulnerables, reducción de impuestos al valor agregado a alimentos básicos, fijación de precios de los alimentos básicos y/o la prohibición de la utilización de alimentos en la producción de combustibles ecológicos entre otros.

Pienso que los gobiernos deberían adelantar una discusión de fondo sobre hasta dónde dejamos, como sociedad, llegar al libre mercado y dónde comienza el proteccionismo. Es de capital importancia eliminar el doble rasero al momento de formular políticas económicas pues esto genera discriminaciones más que evidentes entre productores y consumidores.
 
 Estas contradicciones de política perpetúan problemas tan críticos como la malnutrición en un planeta donde la producción de comida es suficiente para alimentarnos a todos. Por ahora, ya firmé la petición de la FAO.
 
 
* Profesional en Finanzas y Relaciones Internacionales. Master of Science en finanzas de la Universidad Pompeu Fabra. Profesor Investigador Cipe – Universidad Externado de Colombia.

lunes, 7 de febrero de 2011

ELECCIONES EN COABOCOL

ajus – D.C.C.


Se realizó la asamblea general ordinaria y en ella se eligió a los dignitarios que regirán los destinos de LA COLEGIATURA NACIONAL DE ABOGADOS LITIGANTES, CAPÍTULO NORTE DE SANTANDER -COABOCOL-, en los próximos dos años.

Se presentaron dos planchas, integradas de la siguiente manera:

PLANCHA Nº. 1

GERMAN ERNESTO ESCOBAR HIGUERA
HECTOR RODRÌGUEZ DÍAZ
JORGE ALBERTO GONZÁLEZ  DULCEY
JORGE RAMON ORTEGA
LUIS GREGORIO SANABRIA HERNÀNDEZ
MARÍA ALCIRA URQUIJO PÉREZ
MARLON ANTONIO FERNANDEZ NUMA
MERCEDES LUISA PEREZ  ORTIZ
RAFAEL HUMBERTO VILLAMIZAR  RIOS
GUSTAVO ADOLFO RODRIGUEZ BARRERA

PLANCHA Nº.2

CORZO  HINOJOSA MARITZA CECILIA
EFRAIN PEREZ DUARTE
ESAU FLOREZ VILLAMIZAR
JOSE ANTONIO COTE RIVERA
LUIS ALBERTO PEÑA CANDELA
LUIS ROBLES

La plancha Número 1, obtuvo la mayoría de los votos presentes y fue elegida como la nueva directiva.

La plancha Número 2, obtuvo un total de 7 votos, pero uno de sus integrantes será elegido fiscal de la Colegiatura, como lo establecen nuestros estatutos.

Falta aún por saber como quedará integrada la Directiva pues una de sus facultades es que los elegidos decidirán como se integrará y quien será su presidente.

Los cargos a proveer son: Presidente, Vicepresidente, Secretario, Tesorero y cuatro (4) vocales.

FELICITACIONES A TODOS LOS ELEGIDOS Y MUCHOS ÉXITOS EN SUS PROYECTOS Y PROPUESTAS.

Claro que hay que felicitar en especial es a todos los Colegiados que asistieron a la asamblea general ordinaria de nuestra organización, pues mostraron durante la sesión mucho interés en cada uno de los asuntos tratados y madurez para debatir cada tema; es decir, la cordialidad y la tolerancia reinó durante toda la sesión y se expusieron muchos asuntos que será tema obligado a debatir para la nueva junta directiva.

ORLANDO BOHORQUEZ PABON
Abogado Especializado
Avenida 6ª N°.12-81. Apto 704. Centro.
Tel. 5714951
Cel. 315-3814770 – 310-6997270
Sede COLEGIATURA, Avenida Gran Colombia
N°.3E-32. Edificio Leydi. Oficina 301.
Cúcuta Colombia Cel.3004158818


viernes, 4 de febrero de 2011

TOMADO: BOLETINES DELTA


Nuevas tecnologías que realzan la facilidad para el usuario permiten pautar y ser medio receptor de pauta con mucha facilidad.


La Web se ha consolidado como un medio adicional de comunicación entre productores y compradores, donde deben intervenir, al igual que en los otros medios, los intermediarios (valga la redundancia) para unir a compradores y vendedores a través de la publicidad.

Por lo general las agencias de publicidad son las encargadas de buena parte del proceso, desde armar el portafolio de medios donde se invertirá, hasta la conformación de las campañas, frecuencias de publicación, y elementos publicitarios a utilizar (video, imagen, sonido, textos conocidos como el copy).

El proceso de la pauta en los medios tradicionales va desde la misma agencia, en contacto con el cliente, determinando los contenidos de la campaña hasta que se aprueba. Posteriormente la agencia también participa en el proceso de producción de los diferentes elementos publicitarios, y se encarga de contratar con los medios por donde se divulgarán (prensa, televisión, cine, radio, Internet), donde especifica la frecuencia de aparición y acuerda el costo a pagar por la publicidad.

A diferencia de los medios tradicionales, cuyos dueños son conglomerados importantes, la Web como tal no tiene dueño, y cualquiera en el término de cantidad, puede ser dueño de su propio portal. Es decir, cualquier persona puede tener su propio "medio de comunicación" en un portal donde se puede colocar pauta, y cobrar por esta ubicación de la pauta.

En los inicios de la pauta por Internet se vivieron los mismos procesos que con los medios tradicionales, donde una agencia publicitaria hace la intermediación entre quien quiere pautar y quien tiene el medio. La pauta y su métrica siguen siendo en esencia la misma, la exposición ante los lectores; es decir, cuantas personas ven el anuncio. Adicionalmente en la Web también se puede medir y en tiempo real, la efectividad del anuncio, es decir, cuantos atendieron el llamado a la acción de la publicidad.

La publicidad en Internet es en formatos gráficos estándar, por lo general conocidos como banners, y ahora incursiona también el video y el audio. La producción de estos elementos requiere de la participación de personas idóneas en su desarrollo para que realmente tengan el efecto deseado. Los portales se diseñan, en especial los que fincan su modelo económico en la pauta, para dar cabida a la publicidad que pudiesen llegar a tener.

Es ahí donde se presenta el mayor problema hoy, en la unión entre portales y anunciantes. Google ha efectuado una "revolución" en este medio publicitario con dos esquemas: Adsense, un esquema para darle la posibilidad al dueño de cualquier portal, por pequeño que sea, para que ubique pauta en sus páginas; y Adwords, para darle la posibilidad a quien quiera pautar que por un presupuesto tan pequeño como cinco dólares, pueda comprar espacios publicitarios en la Web, y hasta escribir el anuncio. Esto se logra con publicidad altamente basada en texto, y con unas plataformas tecnológicas que reemplazan al intermediario tradicional.

Si usted tiene un portal, basta con dedicar unos minutos para iniciar la colocación de unos códigos especiales que Google le provee, para que en su portal salgan anuncios publicitarios. Google usa su tecnología para leer la página que será desplegada, y colocar pauta en el contexto del contenido de la página, haciendo más pertinente el anuncio al visitante de la página.

Por el contrario, quien quiera pautar, basta con ingresar al portal de Google en la sección de Adwords, "consignar" el valor que desea pagar por la publicidad, y escoger donde la quiere pautar. En pocos minutos, estará "al aire" su anuncio, generando tráfico hacia su portal.

Ya no es necesario acudir a las agencias publicitarias para que agencien su medio, ni para que agencien su presupuesto en la Internet. Es necesario aclarar que hay gran diferencia entre una aplicación a conciencia de la pauta en un portal para generar los ingresos representativos a una simple ubicación de códigos en forma indiscriminada. También se requiere un seguimiento permanente a la pauta colocada para optimizar su rendimiento. Afortunadamente el medio de la Internet permite que muy fácilmente se pueda medir todo.